DESCARGAR INFORME
En julio de 2017 el Ayuntamiento de Madrid, el Ministerio de Fomento y DCN firmaron un acuerdo para ‘desbloquear’ la antigua Operación Chamartín -hoy rebautizada como Madrid Nuevo Norte-. Desde que se desvelaron las condiciones generales del acuerdo, han sido numerosas las voces que se han pronunciado contra el mismo, generándose una rica discusión pública en torno al modelo urbano de Madrid, la naturaleza de la operación y las necesidades de la ciudadanía madrileña. En gran medida por la titánica magnitud del proyecto, su opacidad y los más que previsibles efectos sobre la región en términos de desequilibrio y segregación urbana. Pero también por las contradicciones políticas generadas en Ahora Madrid, que lejos de auditar la operación -tal y como prometía en su programa- ha preferido dar carta blanca a un proyecto con un claro carácter neoliberal.
Las preguntas sobre las que se ha articulado el debate son y siguen siendo muchas: ¿A quién beneficia realmente el proyecto urbanístico de Chamartín? ¿Estamos de nuevo ante un macro-proyecto especulativo de aquellos a los que nos tenía acostumbrados la burbuja inmobiliaria? ¿Por qué era necesario desbloquear y acometer este proyecto precisamente ahora? ¿Puede hablarse de “cambio” en relación con las política urbanas que practica el gobierno de Manuela Carmena? ¿Y qué impacto generará esta operación en una ciudad como Madrid y en toda la región -la más segregada de Europa-? ¿No reforzará la brecha entre noroeste y sureste? ¿Qué efectos provocará la “city financiera” pometida y sus casi 30 rascacielos en la movilidad de la ciudad y en la vida de las vecinas y vecinos de Chamartín? ¿Cómo es posible que no se hayan estudiado propuestas alternativas contando con los colectivos y asociaciones de la ciudad?
Los once artículos que componen este dossier intentan ofrecer respuestas a las preguntas formuladas, esbozando a través de sus análisis un diagnóstico de la operación Madrid Nuevo Norte y de su impacto en las vidas de madrileñas y madrileños. Los enfoques de los textos son múltiples y diversos, algunos ponen el acento en el plano político, otros en el histórico y algunos abundan más en cuestiones técnicas o económicas, pero cada uno de ellos trata de abordar en profundidad las aristas más importantes y significativas de la operación.
Desde el Instituto DM agradecemos la colaboración de Félix Arias, Eduardo Mangada, y Francisco López Groh, miembros del Club de Debates Urbanos, tanto por sus contribuciones como por su generosa disposición a colaborar.
Cabría recordar que el 87% de los madrileños estamos a favor de la operación.
Hay mucho político radical en contra y mucho ciudadano a favor.