Elecciones o la izquierda como problema

Los nervios de la campaña electoral deberían considerarse un síndrome de enfermedad profesional, en este caso de político profesional. El PSOE concurre cada vez más seguro de que la primera posición es suya, y que con suerte tendrá donde elegir: a su derecha con Ciudadanos, a su izquierda con Podemos. Por eso, para quienes por vocación o tradición son de izquierdas, y quieren a toda costa un gobierno con esta bandera, el problema es menos el PSOE, quien ha hecho de sobra lo que exigía su papel, que ese complicado conglomerado político que hasta hace dos días se llamaba el “bloque del cambio”. Conglomerado de geografía y composición variable, que en todas partes incluye a Podemos e Izquierda Unida, pero que en Catalunya añade a los Comuns de Ada Colau, en Valencia a Compromís, en Galicia al veterano BNG y otras fuerzas, en Navarra a Bildu e incluso a la franquicia del PNV (Geroa Bai), y en muchas ciudades a los llamados municipalistas, a la vez tan heterogéneos que no se sabría ni darles un rango común, más allá de la defensa de la democracia local.

El problema de este bloque, siempre desde una perspectiva electoral, es que hoy por hoy no garantiza una movilización electoral suficiente. La cuestión una vez más es la del principal sesgo del voto en este país, la de su principal partido, la abstención, que siempre cunde, y la vez espanta, más en el lado izquierdo y popular del espectro que en el derecho. Dos o tres puntos más de los esperados para el bloque del cambio y las elecciones tendrán el color rosado de la izquierda; dos o tres menos y vamos al “trifachito” con Casado como presidente y Rivera, como un Macron de parroquia, en Exteriores.

Dentro pues del bloque del cambio y de muchos de sus votantes: nervios, muchos nervios. Y el recurso a dos ficciones habituales en la tradición de la izquierda.

Primero: La ficción de la unidad. La preocupación se representa de forma paradigmática en la Comunidad de Madrid, en donde podría haber hasta tres candidaturas alrededor del PSOE (situarlas a su izquierda carece de sentido). Estas son la del Gramsci de Podemos, repentinamente envejecido y convertido en hombre de orden y Estado, Más Madrid: Errejón, “presente”; la candidatura del Podemos pata negra (esto es, del partido de Iglesias), a cuyo frente está la segunda hermana Serra, Isabel, tránsfuga a su vez de Anticapitalistas, en este vasto “corrimiento a la derecha” de la nueva política; y por último la candidatura con nombre desafortunado pero muy de izquierdas, “En pie”, liderada por IU y acompañada por Anticapitalistas, con cabeza en la figura de Sol Sánchez. Para el caso concreto de Madrid, que se repite en bastantes sitios, las razones de la fragmentación son fáciles de entender: Íñigo emprendió su camino en solitario tras su enfrentamiento con Pablo, camino de una nueva socialdemocracia nacional y patriota, bajo el ala de un PSOE renovado. Podemos quiso imponer a Izquierda Unida condiciones tan abusivas que esta ha amagado con concurrir por su cuenta, con otros expulsados, los Anticapitalistas. Y Podemos sigue siendo Podemos.

Y sin embargo, “Frente a la división, la izquierda grita unidad”. Este es el eslogan preferido por la izquierda (sobre todo de su parte oficial) contra sus críticos internos: así fue en Vistalegre II y así lo escuchamos de la mano de muchos de sus dirigentes. Los argumentos van desde el paternalismo hasta el pragmatismo; de la presunta confusión que produce entre los electores que existan dos o tres marcas casi iguales, hasta que la ley impone en Madrid un mínimo del 5% de votos para […]

7 mayo, 2019|Blog general, Fin de Régimen, portada|

OPINIÓN

INFORMES

cursos

LA CONTRAPARTE

La Contraparte - Radio VK


BLOGSDM

INSTITUTODM

 

El Instituto DM es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la reflexión, la formación y la creación de opinión. Su objetivo es servir de soporte intelectual y medio de discusión a la ola democrática que se abrió a partir del 15 de mayo de 2011, y principalmente a los experimentos municipalistas que han jalonado la geografía política del Estado español desde mayo de 2015.

Con la idea de favorecer la expansión de la inteligencia y de la organización de este movimiento democrático, el Instituto DM organiza cursos y seminarios, promueve y publica investigaciones y ensayos al tiempo que desarrolla una creciente labor periodística.

La génesis del Instituto así como la trayectoria de muchos de sus miembros esta ligada a la evolución y los trabajos del Observatorio Metropolitano de Madrid y de los movimientos sociales de esta ciudad.

Dirección: Beatriz García Dorado y Emmanuel Rodríguez

Comité científico: Rodrigo Calvo, Pablo Carmona Pascual, Montserrat Galcerán Huguet, Isidro López, Almudena Sanchez Moya.

publicaciones