Un informe de Ecologistas en Acción y el Instituto para la Democracia y el Municipalismo estima en más de medio millón el incremento de viajes asociados a la nueva propuesta de la Operación Chamartín o Madrid Nuevo Norte.

Evaluación de los efectos de la propuesta Madrid Nuevo Norte (APR 08.03 Prolongación de la Castellana) en las infraestructuras de transporte del área metropolitana de Madrid.

DESCARGAR INFORME

● El efecto del desarrollo Madrid Nuevo Norte afectaría a toda la región, empeorando los problemas de contaminación, aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero y agravando el desequilibrio en la movilidad actual entre sur/este y norte/oeste.

● La capacidad de la red de transporte público, dependiendo de los escenarios de crecimiento de población, podría verse sobrepasada.

La Operación Chamartín, actualmente denominada Madrid Nuevo Norte (MNN) es un macroproyecto urbanístico que se localiza al norte de la ciudad de Madrid, entre la estación de Chamartín y la autovía M-40. Afecta a una superficie de casi 300 hectáreas, equivalente a tres veces el parque de El Retiro.

La propuesta MNN prevé una edificabilidad de 1,73 millones de metros cuadrados de uso terciario (oficinas y comercial), concentrada al sur de la M-30, equivalentes a unas 25 torres similares a las de la prolongación del Paseo de la Castellana. Al norte de la M-30 se ubicarían la mayoría de las 11.000 viviendas previstas. Todo ello tendrá un previsible fuerte impacto sobre la movilidad del conjunto de la ciudad y de la región. Sin embargo, ni la promotora Distrito Castellana Norte (DCN) ni el Ayuntamiento de Madrid han aportado hasta el momento ningún dato ni análisis sobre la capacidad de carga del territorio y las implicaciones en movilidad de esta operación.

Para suplir esta carencia, Ecologistas en Acción y el Instituto para la Democracia y el Municipalismo han elaborado un informe sobre el impacto que tendría el nuevo desarrollo en la movilidad. Los datos que se han utilizado en el estudio se han obtenido de fuentes públicas (Ministerio de Fomento, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid). Los datos obtenidos de este estudio son contundentes: más de medio millón de nuevos desplazamientos diarios generados por la operación, lo que supondría un aumento del 23 % de entradas a la capital y la consiguiente saturación de las correspondientes infraestructuras viarias, así como de la red de transporte público, cuya capacidad podría verse sobrepasada.

La mayor parte de la edificabilidad de la operación se destina a uso de oficinas y comercial (sin conocer actualmente la proporción de cada uno de ellos). Estos usos son los que más viajes generan. El uso de oficinas genera más del doble de viajes que el uso residencial y el comercial más de siete veces. Por ello, MNN constituirá un importante polo tractor de viajes en la zona norte, calculándose en 539.000. Esta cifra podría ser superior, dependiendo del porcentaje de la edificabilidad que se destinase a uso comercial.

Este incremento de los desplazamientos motorizados anularían y contrarrestarían todos los esfuerzos del Plan A por reducir los niveles de contaminación que actualmente sufre la ciudad y por cumplir con los compromisos climáticos del Pacto de los Alcaldes firmado por Madrid en 2015. Asimismo, y al apuntalar la Operación Chamartín un modelo urbanístico dependiente en gran medida del automóvil, supondría en el futuro otro obstáculo más para implementar políticas de movilidad sostenible que reduzcan las emisiones de sustancias contaminantes y de gases de efecto invernadero.

En la metodología aplicada en la elaboración del informe se han definido dos escenarios extremos en cuanto a variación de población del área de Madrid para el año horizonte de 2040 (mismo horizonte planteado en la propuesta). Así la variación de población en Madrid se considera que estará entre -14% y +9%. Según el escenario considerado el rango de aumento de tráfico asociado al desarrollo se encontraría entre un 17 % y un 25 %. Con estos valores de incremento de viajes de acceso a la capital, se puede considerar un escenario de colapso generalizado según los patrones de movilidad actuales. Las vías más afectadas serían la M-607 y la autovía A3.

En relación a la red de transporte público, utilizando datos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, la capacidad máxima de entrada en Madrid en hora punta se estima en algo menos de 200.000 personas. Para el escenario máximo, suponiendo el mismo reparto modal que en la actualidad, el número de personas entrando en Madrid en transporte público en hora punta sería de 163.000, lo que acerca al 80 % de la capacidad total del sistema. A efectos prácticos estos datos suponen que la red de transportes público se vería sobrepasada, y las previsiones expresadas de que el transporte público absorbería la demanda nueva de movilidad solo puede considerarse excesivamente optimistas.

En definitiva y según las conclusiones del informe, elaborado por Ecologistas en Acción y del Instituto por la Democracia y el Municipalismo, Madrid Nuevo Norte supondría graves daños en las condiciones de vida, la salud y la sostenibilidad medioambiental de nuestra ciudad. E indirectamente, nuevas necesidades de inversión en infraestructuras públicas de transporte, con el consiguiente incremento de la carga financiera para el conjunto de la sociedad madrileña.

Más información:

Pablo Muñoz (portavoz de Ecologistas en Acción): 699 181 413
Ana Fernández (portavoz del Instituto DM): 655 610 066