CURSOSDM

El Instituto DM colabora con la iniciativa de autoformación Nociones Comunes vinculada a la Fundación de los Comunes y Traficantes de Sueños. El objetivo de estos programas es favorecer la discusión práctica y teórica sobre el municipalismo y las posibilidades de una democracia radical. Las líneas de trabajo se enfocan por ello a los siguientes temas:

> El municipalismo democrático, en tanto constituye el experimento político más ajustado a las claves radical-democrática que empujaron al 15M. En este ámbito tratamos de dotar de consistencia teórica al concepto, al tiempo que se define como un proyecto político de transformación institucional y de construcción de movimiento.

> Proceso constituyente y contrapoder, en tanto horizontes estratégico del cambio político y de la profundización democrática. Tratamos de imaginar y definir formas de autogobierno y democracia directa, sobre la base de un pluralismo radical y a partir de la constatación de la crisis de legitimidad de las instancias tradicionales de representación.

> La economía política de la crisis, espacio privilegiado del mando económico y lugar principal de disputa del dominio neoliberal. En este importante apartado tratamos de ofrecer desde lecturas de la coyuntura económica, hasta discusiones y propuestas relativas a la reforma fiscal, la construcción europea o la renta básica.

> Los comunes urbanos, como posible alternativa de reconstrucción de lo público-común. El objetivo de este eje es la indagación teórica sobre los comunes como forma de propiedad y gestión posible y alternativa al retroceso del Estado del bienestar que viene impulsado por las políticas de austeridad.

LISTADO DE CURSOS

Por una filosofía de combate Agitando el imaginario político Instituto DM La política de los últimos años ha cabalgado sobre el ciclo de movilizaciones que comenzó con el estallido social del 15M y sus posteriores declinaciones institucionales. Ya en el ocaso de esta oleada, conviene despegar la mirada de un lenguaje y unas prácticas cada vez más vacuas y gastadas para intentar agitar un imaginario político que acusa un buen número de inercias y cierta desertización. En este sentido, la propuesta de este curso es trazar un itinerario -entre otros posibles- que ponga de relieve algunas cuestiones que consideramos cruciales tanto desde un punto de vista teórico como práctico. En este sentido, resulta fundamental volver a pensar el calado filosófico y político de conceptos como “ideología”, “raza”, “deseo”, “trabajo/cuidado”, “frontera” o analizar las dinámicas que [...]

A 40 AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

A 40 AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Sobre la Transición española El cuarenta aniversario de la Constitución española se promete como un festejo espectacular, dirigido a consagrar el texto de 1978 como el gran logro de la España de los últimos 50 años. La restauración en marcha, tras la crisis abierta en 2011, ha vuelto a elevar el texto constitucional a la condición del gran artefacto político que sella la permanencia de nuestra democracia: límite inamovible de la forma del Estado y del llamado «régimen de convivencia». En este curso se propone una revisión de la Constitución y de la propia Transición a la democracia. ¿Cuáles fueron las promesas y los límites de la democracia española? ¿Qué quebró las inercias reformistas del franquismo y a punto estuvo de llevar la democracia en el país más [...]

Los mayos del 68. Una introducción a la última revolución global.

Los Mayos del 68 Una introducción a la última revolución global En este 2018 se celebra el 50 aniversario del '68, la última gran revolución mundial. Acotado en demasiadas ocasiones al episodio de París, el '68 ha tendido a ser reducido a una revuelta de estudiantes contra una sociedad burocrática y autoritaria. En este curso adoptamos una perspectiva distinta y más amplia, el mayo del '68 nos sirve para hablar de toda una época. No sólo de los movimientos de estudiantes de Italia, Alemania, Japón, México; también de las huelgas salvajes que agitaron la industria global durante casi diez años; también la contracultura, la nueva ola feminista, los últimos movimientos de liberación nacional y las revoluciones del Tercer Mundo. Tan vasto movimiento social y cultural no se deja comprender con una única perspectiva. Aquí proponemos [...]

¿El retorno de la burbuja? El ciclo inmobiliario reactivado

La crisis económica mundial asestó un golpe brutal a las economías de la zona euro y, en especial, a la española, que vio como la escalada de crecimiento iniciada en 1995 se desvanecía súbitamente en el aire. Comenzaba la Gran Recesión. En pocos meses España había dejado de competir en la champion's league de las economías para tener que afrontar los límites y servidumbres de su propio modelo económico. No obstante, la reacción de los gobiernos del PSOE y el PP no fue otra que obedecer el mandato europeo: políticas de recortes, rescates al sistema financiero y una amplia socialización de las pérdidas. Hoy 2018, pese a que la recesión no ha terminado y los efectos la burbuja siguen siendo visibles, el sector inmobiliario-financiero está viviendo un momento de reactivación y relanzamiento al hilo de [...]

La Revolución Rusa. 100 años después

La Revolución rusa 100 años después La Revolución rusa ha pasado de ser el gran acontecimiento de la historia moderna a ser un hecho casi olvidado. Prueba de ello es que los cien años de 1917 han transcurrido apenas inadvertidos. Casi unánimemente considerada como una insurrección necesaria en un país atrasado, hoy la Revolución rusa apenas se menciona como el origen de un monstruo totalitario, luego convertido en un imperio decadente y a la postre fallido, la Unión Soviética. Sin embargo, los hechos que se abrieron en febrero-octubre de 1917 siguen siendo una fuente extraordinaria de enseñanzas políticas. En este curso, pretendemos cumplir un doble objetivo: recuperar la memoria de aquel acontecimiento y extraer lo que todavía pudiera quedar de actualidad de 1917. Al fin y al cabo, cien años no son nada. INSCRIPCIÓN CURSO [...]

La política contra el Estado. El contrapoder en las sociedad post-estado de bienestar

La política contra el Estado. El Contrapoder en las sociedades post-Estado del bienestar Movimiento, democracia, Estado III El Estado ha ocupado el centro de la teoría política, rellenando voluminosos libros de teóricos ya casi olvidados (Meinecke, Jellinek, Schmitt, Kelsen, Laski). “Conquistar”, “asaltar”, “tomar” el Estado han sido, también, la consigna recurrente de muchos movimientos de izquierda. Y sin embargo, en demasiadas ocasiones pareciera que haya sido el Estado quien finalmente “tomase” a los movimientos. La “estatización” (a veces con formas agresivamente autoritarias) se ha confirmado, casi siempre, como la figura de la “caída” de las revoluciones. Al tiempo, el Estado se ha ido convirtiendo en un conglomerado institucional en el que, al menos en Occidente, no parece quedar mucho espacio para otras formas de vida política y social radicalmente al margen. En este curso, trataremos [...]

El ciclo 15M-Podemos: un balance

El ciclo 15M-Podemos: un balance Movimiento, democracia, Estado II 15M, Mareas, Podemos, municipalismos... acontecimientos y procesos muy próximos en el tiempo pero que empezamos a ver con la distancia de algo ya pasado. ¿Nos sirve de algo hacer una valoración del reciente ciclo político? ¿Se puede todavía estirar esta fase a fin de producir nuevas innovaciones y elementos de cambio? ¿Cómo puede aportar el análisis a la continuidad de la apertura política abierta en 2011? En esa segunda entrega de la serie “Movimiento, democracia, Estado”, vamos a dedicar nuestra energías a analizar el ciclo político más importante de la historia reciente desde los años setenta del siglo pasado, lo que llamamos el ciclo 15M-Podemos.   SESIÓN 1. 15M un acontecimiento revolucionario pero ¿qué revolución? Fecha: Martes 7 de marzo, 19:00 Lugar: Traficantes de Sueños [...]

Democracia y Contrademocracia en la política moderna

Democracia y Contradmeocracia en la política moderna Movimiento, Democracia, Estado I (InstitutoDM en consorcio con Nociones Comunes) Vivimos tiempos intensos, tiempos que se aceleran y se contraen de forma violenta. El 15M abrió de nuevo la historia a lo posible. El actual cierre del régimen político en España y en la UE parecen volver a cerrarlo. En este primer ciclo de la serie “Movimiento, Partido, Estado”, vamos a hacer un poquito de historia, a partir de la relación de tres elementos: la democracia, el Estado y los movimientos revolucionarios. Empezamos en los albores de la política moderna, cuando nacen las actuales democracias y se constituye lo que normalmente se llama el Estado liberal moderno, para seguir después con las distintas maneras en las que los movimientos se plantearon transformar el poder político. Por último le [...]

Entre dos Transiciones

Se dice que estamos metidos de lleno una nueva Transición, pero ¿Podemos comparar el momento  actual con el de la pasada Transición? ¿Sirve de algo? En este curso se ensaya un ejercicio al mismo tiempo histórico y político. Leyendo la historia a contrapelo, nos preguntamos que es lo que todavía nos enseña la década de 1970 y también cómo el llamado “año del cambio” (el 2016) puede ser entendido a la luz de los momentos fundacionales del llamado Régimen del '78. En definitiva, pensamos sobre nuestra coyuntura política, pero lo hacemos dedicando especial atención a aquellas tendencias de fondo que pueden llegar a desbaratarlo todo: la crisis social latente (manifiesta en la definitiva ruptura de las clases medias), el marco global y europeo de la crisis política española y, en definitiva, los particulares modos de [...]

¿Quién manda en Madrid?

El problema de la desigualdad no está en los pobres (o en la pobreza), sino en las oportunidades que tienen los ricos de causar daño. Por eso, resulta crucial responder a la pregunta ¿quién manda?, ¿quién tiene poder? En este curso abordamos esta cuestión en el marco de una de las regiones con mayor desigualdad de la Unión Europea: la región metropolitana de Madrid. Durante seis días vamos a intentar construir un mapa, más o menos claro, de las oligarquías madrileñas: sus principales actores, los modos en los que extraen recursos, sus redes clientelares, las distintas escalas en las que operan, las formas de gobierno y “gobernanza” de la ciudad, etc. Todo ello, sin dejar de tener en cuenta el contexto más amplio de la economía política madrileña. Sencillamente parece claro que cualquier proyecto de [...]

El poder constituyente. Una historia política de las revoluciones democrática en Occidente

Del 24 de febrero al 21 de abril de 2015   "El Poder Constituyente" es a un mismo tiempo un manifiesto por la democracia radical, un excepcional libro de historia de las revoluciones en Occidente y un impecable tratado de teoría política. En él se plantean cuestiones cruciales para entender nuestro presente a nivel español y europeo, cuestiones que abordaremos con la profundidad y el rigor que el propio Negri despliega en el libro. Con ello tendremos la oportunidad de analizar los cambios y mutaciones que operan en el corazón del tiempo y en las luchas históricas. Y tal vez, pensarnos a través de ellas el futuro que nos espera. Nuestro presente obliga a pensar la democracia con el máximo de radicalidad. Para ello debemos defender la política como campo abierto, como lugar de experimentación [...]