La ‘anti España’ está de fiesta

Con una inusual movilización electoral, el PSOE ha ganado las elecciones con 123 diputados. La debacle del PP ha sido rotunda, mayor incluso de lo que estaba previsto, 66 diputados; a los que le siguen de cerca los 57 de Ciudadanos. VOX no se quedó en un trampantojo de sí mismo, pero ha estado a punto, “sólo” 24, que el pobre Abascal promete serán un torbellino, confundiendo la molicie parlamentaria con sus deseos. Su particular versión de la “anti-España” ha resultado claramente vencedora. La “izquierda” (PSOE, UP, Compromís) ha obtenido el 43,65% de los votos; el conglomerado de independentistas, “batasunos” y nacionalistas antiespañoles (ERC, JxCat, PNV, Bildu, BNG) suman el 8,66%. Las fuerzas patrióticas y constitucionales (PP, Cs, VOX) se han quedado en un 42,89%. A ellos se podrían añadir los dos diputados Navarra Suma, coalición participada por UPN, PP y Ciudadanos, que nos enseña que cuando el carlismo se declara español, se respetan los fueros y los hechos diferenciales que haga falta. Sea como sea, la derecha no ha ganado. Una estrategia, cuya inteligencia apunta a Aznar, ha entrado en barrena el 28A.

En esta semana se seguirán toda clase de análisis sobre los resultados: el valor de los debates televisivos, la función y eficacia de las campañas, las aptitudes y los fallos de los candidatos. Análisis a veces precisos y preciados que permitirán disponer de una radiografía mucho más exacta de lo ocurrido: la distribución del voto por secciones censales, y por tanto por niveles de renta, concentración urbana, municipios, comarcas, género. No obstante y más allá del análisis electoral, cabe preguntarse qué nos ha dicho este 28 de abril cuando lo que se pregunta no es por Sánchez, ni por Casado, sino por la crisis política abierta en 2011.

Al ampliar el arco temporal de nuestra preocupación, encontramos que desde 2011 hemos pasado del bipartidismo a una suerte de pentapartito: la irrupción de Podemos, la formación del Podemos “bueno” con nombre de Ciudadanos, y por fin el amago ultraderecha de VOX, que más bien parece el ala ultramontana del PP. Desde 2011, hemos pasado también de la crisis del PSOE de Zapatero a su hundimiento electoral, la renovación de Sánchez y su resurgimiento. Y desde 2011 hemos asistido igualmente al triunfo del PP de los abogados de Estado, la evisceración de ese mismo partido por los escándalos de corrupción, su fragmentación con la salida de liberales y trardofranquistas y, por último, la fallida renovación ideológica de la mano de un Casado que parece un jovencísimo Aznar, pero sin la reconcentración del segundo y seguramente con mayor flexibilidad de espíritu. Un tiempo de vértigo que todavía no termina.

Convengamos que no hemos salido del periodo de excepción. Si bien hoy no cabe reproducir las expectativas que se abrieron en 2011, y que en sus formulaciones más optimistas apuntaron a un proceso constituyente, e incluso a una Tercera República, la política española dista de ser estable. Los viejos equilibrios no acaban de encontrar una formulación adecuada. De ahí que cada tanto nos encontremos con sorpresas imposibles de imaginar hace apenas una década.

Por resumir mucho, la democracia española de acuerdo con la “fórmula 1978” descansaba sobre dos pilares más o menos sólidos. 1) Un acuerdo general de las élites políticas y económicas acerca del gran reparto de la economía española, que permitía convertir rentas inmobiliarias (y de otro tipo) en decisiones políticas, así como decisiones políticas en rentas inmobiliarias (y de otro tipo). Para confirmar el diagnóstico no hace falta recurrir a los casi anecdóticos papeles de Bárcenas, basta rastrear el organigrama de las antiguas cajas de ahorro, hacer un sociograma de las relaciones […]

7 mayo, 2019|Blog general, Fin de Régimen, portada|

OPINIÓN

INFORMES

cursos

LA CONTRAPARTE

La Contraparte - Radio VK


BLOGSDM

INSTITUTODM

 

El Instituto DM es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la reflexión, la formación y la creación de opinión. Su objetivo es servir de soporte intelectual y medio de discusión a la ola democrática que se abrió a partir del 15 de mayo de 2011, y principalmente a los experimentos municipalistas que han jalonado la geografía política del Estado español desde mayo de 2015.

Con la idea de favorecer la expansión de la inteligencia y de la organización de este movimiento democrático, el Instituto DM organiza cursos y seminarios, promueve y publica investigaciones y ensayos al tiempo que desarrolla una creciente labor periodística.

La génesis del Instituto así como la trayectoria de muchos de sus miembros esta ligada a la evolución y los trabajos del Observatorio Metropolitano de Madrid y de los movimientos sociales de esta ciudad.

Dirección: Beatriz García Dorado y Emmanuel Rodríguez

Comité científico: Rodrigo Calvo, Pablo Carmona Pascual, Montserrat Galcerán Huguet, Isidro López, Almudena Sanchez Moya.

publicaciones